Vida Personal de Daniel García
Dani

Vida Personal de Daniel García

Vida de Antonio Maura, la mía es muy triste


Nació el 2 de mayo de 1853 en Palma de Mallorca, en el seno de una familia
acomodada.

Cursó estudios de leyes en Madrid durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874).

Ejerció la abogacía en el despacho de Germán Gamazo, del que se convirtió en uno de
los principales colaboradores.


En el año 1881 comienza su carrera política en el Partido Liberal y es diputado por 
Mallorca.

En 1886 es vicepresidente del Congreso. En 1892 fue ministro de Ultramar. En noviembre de
1894 ocupó la cartera de Gracia y Justicia.

Fue uno de los más destacados representantes del regeneracionismo posterior a la 
crisis de 1898.

Tras la salida del Partido Liberal de Gamazo y la muerte de éste (1901), lideró a sus 
seguidores, que se integraron en el Partido Conservador de Francisco Silvela.

En el año 1902 fue ministro de Gobernación y se convirtió en el jefe de los
conservadores.

En 1903, Alfonso XIII le encargó la presidencia del gobierno. Organizó el primer 
viaje oficial del rey a Barcelona, que resultó un éxito para la figura del 
monarca, aunque Maura resultó herido en un atentado. En 1904, su enfrentamiento 
con el rey le hizo salir del gobierno.

Regresó al poder en 1907 y desarrolló una amplia labor legislativa: la ley electoral,
ley de huelgas, la modernización de la Marina de guerra y el proyecto de reforma
de la administración local. Promovió el acercamiento a Francia y Gran Bretaña. 
Durante su gobierno se ocasionaron graves problemas de orden público como la
Semana Trágica de Barcelona (1909). El fusilamiento de Ferrer i Guàrdia, 
acusado de ser el principal instigador, provocó una durísima campaña contra
Maura que 
provocó en octubre su caída.

En 1913 abandonó la jefatura del partido. Continuó siendo una figura de referencia 
dentro de la política española. Sus seguidores terminaron por escindirse del Partido
Conservador, y en 1914 formaron un grupo propio (maurista). En 1918 formó un
gobierno que reunió a los líderes de las principales fuerzas políticas. En 
1919, fracasó al no contar con apoyo parlamentario. Su último paso por el
gobierno fue en 1921.

Ingresó en la Real Academia Española en 1903, y llegó a dirigir la institución.

Antonio Maura falleció el 13 de diciembre de 1925 en Torrelodones (Madrid).